DISCURSO DEL DIPUTADO JOSÉ LUIS RAMÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN SOBRE LA SANCIÓN DE LA LEY DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y EL SOFTWARE

Señor presidente, venimos un año luego de aprobar la ley original de
economía del conocimiento, a votar su modificación.

Si bien la reforma es superadora del texto original, todo lo que
rondó su aprobación original y la modificación que venimos a votar,
es negativo para nuestra república.

Voy a explicar que quiero decir con esto.

El texto original fue acompañado por todos los diputados del recinto.
Únicamente este diputado se opuso a muchos de los puntos
flojos que tenía el texto original, impulsando modificaciones en este
mismo recinto en particular.

No porque no apoyáramos la ley, sino porque era notorio que no
se habían realizado los análisis necesarios y porque bajo el paraguas
de apoyar a los chicos, se escondían los grandes.

Ni la bancada oficialista actual (opositora entonces), ni la bancada
opositora actual (oficialista entonces), tuvieron ningún problema
con todo esto que se planteó.

Sin embargo, poco más de 6 meses luego de aprobar la ley, cambio
de gobierno mediante, el ejecutivo suspendió la aplicación de la ley
por una simple resolución.

Y no digo un DNU, ni digo un Decreto, digo una simple resolución
(la 30/2020 del Ministerio de Producción). Se suspendió el ingreso al
registro de la ley. Unilateralmente el ejecutivo, del partido que votó
sin problema una ley, la suspendió.

Y ahora estamos cambiando el texto, un año, dos meses y un día
luego de haberla votado por unanimidad.

Raro nuestro sistema de partidos, que en tan poco tiempo, tiene
tantos reparos a lo que ellos mismos votan.

Pero sigo.

En aquel momento no se hizo un estudio sobre el impacto
económico de esta ley que viene a otorgar una flexibilización del
trabajo y una reforma impositiva profunda en la argentina.
Recién en el Senado se realizó un informe que estimó que, de
máxima, los beneficios para las empresas podían implicar el 3% del
PBI de la argentina.

¿Y saben qué? Ahora vamos a modificar la ley, por el enorme
costo que tiene para el erario. Pero me pregunto ¿Dónde está el
informe económico del gobierno actual?
Es básico lo que quiero marcar: con este tipo de decisiones,
a puertas cerradas, y de espalda al pueblo, terminamos en una
democracia muy débil. Las cosas las tenemos que charlar para afuera.
Tampoco podemos jugar con la necesidad de un sector como el
del software, que se quedó, por entrar en esta ley que beneficia a
muchísimos otros sectores, sin siquiera lo que tenía y está esperando
que aprobemos este proyecto.

No quiero entrar en las ventajas en particular de las
modificaciones que incluyó el dictamen de mayoría, otros van a
explicarlo mejor sin dudas.

Nosotros vamos a apoyarlo, a pesar de los reparos y de todas las
propuestas que hicimos que no fueron escuchadas, porque creemos
que es mejor que la ley aprobada el año pasado y porque el sector
del software no puede estar de rehén.

Simplemente voy a marcar lo que sigue faltando, y la falta de
discusión de esto, es grave para nuestro país. Es grave porque no
podemos aprobar las leyes vendiéndolas como una cosa, cuando
son otra.

Yo recuerdo las pymes que pasaron por la comisión cuando se
aprobó la ley. No vi a Mercadolibre pasando eh.
Recuerdo la cantidad de industrias de tecnología, satélites y
emprendedores, no recuerdo a Pan American Energy eh.
Sin embargo, los que más beneficios económicos van a recibir, son
estos muchachos, y no los pibes en el garaje que venden el auto para
invertir en el país y en el futuro.

Fíjense que mi proyecto de ley propuso excluir de los beneficios
a las empresas con facturaciones brutas de aproximadamente, más
de 20.000 millones de pesos anuales. Empresas gigantescas. Y no,
parece que tenemos que darles también a ellas estabilidad fiscal,
excepciones en ganancias, disminución de aportes patronales,
descuentos en ingresos brutos, bonos fiscales. No sabía que, estando
en emergencia por el COVID y por la que declaramos en diciembre de
distintos frentes, era esto una prioridad.

Peor aún, yo les pregunto, cuando se quejan de la carga de las
jubilaciones, cuando se piden nuevas fórmulas, cuándo se habla de la
necesidad de bajar los costos laborales: si las empresas más grandes
de la argentina no van a pagar estos sistemas, ¿quién lo va a pagar?
También propuse, porque nada tiene que hacer aquí, sacar
de la ley (artículo 2 incisos c) y d) actuales) a las empresas de
“biotecnología, bioeconomía, biología, bioquímica, microbiología,
bioinformática, biología molecular, neurotecnología e ingeniería
genética, geo ingeniería y sus ensayos y análisis” y a los servicios
“servicios geológicos y de prospección y servicios relacionados
con la electrónica y las comunicaciones” respectivamente.
Ambas inclusiones abarcaban, con estímulos enormes, a gran
parte de las grandes empresas nacionales, desde los laboratorios
médicos, hasta las empresas de minería y petróleo, así como las de
telecomunicaciones.

Esta ley, la original y la que quedará luego de esta reforma,
otorga ventajas enormes a las empresas más grandes del país. No
nos hagamos los tontos.
Y yo como diputado, no vine a este congreso a beneficiar a las
grandes empresas eh, yo vine a controlar a las grandes, proteger
a las medias e impulsar fuerte a las PYMES, los consumidores y los
trabajadores.

Quiero repasar empresas que se van a beneficiar con esta ley, para
que nadie puede decir que no sabe:

  1. PAN AMERICAN ENERGY GROUP (PAEG). 15.000 millones de
    dólares (prospección petróleo art. 2 inc. d)
  2. MERCADO LIBRE. U$S 12.000 millones de dólares (software y
    servicios informáticos y digitales art. 2 inc. d)
  3. CABLEVISIÓN HOLDING (CON TELECOM ARGENTINA).
    11.500 de dólares (servicios relacionados con la electrónica y las
    comunicaciones art. 2 inc. d)
  4. PAMPA ENERGÍA. 4.400 millones de dólares (prospección
    petróleo art. 2 inc. d)
  5. TELEFÓNICA MÓVIL ARGENTINA (servicios relacionados con la
    electrónica y las comunicaciones art. 2 inc. d)
  6. CLARO ARGENTINA (servicios relacionados con la electrónica y
    las comunicaciones art. 2 inc. d)
  7. CARGILL ARG. (Biotecnología art. 2 inc. c)
  8. GRUPO DOW (Biotecnología art. 2 inc. c)
  9. BUNGE ARGENTINA (Biotecnología art. 2 inc. c)
  10. TELEFÓNICA ARGENTINA (servicios relacionados con la
    electrónica y las comunicaciones art. 2 inc. d)
  11. NIDERA ARGENTINA (Biotecnología art. 2 inc. c)
  12. MONSANTO ARGENTINA (Biotecnología art. 2 inc. c)

Esta ley, es injusta, si aporta a aumentar la concentración en la
argentina. Y la reforma que votamos hoy, no viene a arreglar esto,
así que mañana, volveré a presentar mi proyecto de ley, porque
no podemos seguir bancando más concentración, ni más beneficios
para arriba.

El camino es al revés.
Gracias señor presidente
José Luis Ramón