JORNADAS ALIMENTARIAS EN EL CONGRESO: DERECHO A LA INFORMACIÓN Y LA SALUD DE LOS CONSUMIDORES

En el marco de las Jornadas sobre Derechos de los Consumidores, Etiquetado Frontal de Alimentos y Salud, realizadas en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, diversos especialistas y legisladores abordaron temas fundamentales relacionados con la alimentación saludable, el acceso a información veraz y los derechos de los consumidores. Este evento fue organizado por UNICEF Argentina, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud y la Dirección General de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la HCDN.

Contexto Legal y Relevancia Constitucional

Uno de los ejes centrales de la jornada fue el análisis de los artículos 42 y 43 de la Constitución Nacional, que garantizan a los consumidores el derecho a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, además de acceso a una información adecuada y veraz. Estos derechos, establecidos como operativos desde la reforma constitucional de 1994, buscan equilibrar las relaciones entre consumidores y grandes proveedores en el mercado.

Se destacó que la creciente incidencia de la obesidad y el sobrepeso en Argentina refleja una crisis sanitaria que demanda políticas públicas sólidas para garantizar elecciones alimentarias informadas y saludables.

Problemáticas Identificadas

La Obesidad: Un Problema en Crecimiento

Argentina enfrenta una grave problemática de salud pública relacionada con la obesidad y el sobrepeso. Entre los factores que contribuyen a esta situación se encuentran el elevado consumo de alimentos ultraprocesados con altos niveles de grasas, azúcares y sal, así como una disminución en los niveles de actividad física. Estas tendencias son especialmente alarmantes en América Latina, donde el mercado de alimentos procesados ha experimentado un crecimiento significativo.

Publicidad Infantil y Ventas Atadas

Otro tema destacado fue la influencia de la publicidad dirigida a menores y las prácticas de ventas atadas. Se mencionó un caso paradigmático en Brasil, donde la justicia prohibió una campaña de galletitas que utilizaba personajes infantiles para fomentar el consumo desmedido y premiaba a los compradores con relojes coleccionables. Este ejemplo subraya la necesidad de regular estas prácticas en Argentina, donde aún prevalecen a pesar de las disposiciones del Código Civil y Comercial.

Regulación Insuficiente en Restaurantes y Locales de Comida

Los alimentos estandarizados producidos por cadenas de restaurantes también son un punto crítico en el debate sobre etiquetado y obesidad. Aunque la legislación se ha centrado principalmente en el etiquetado de productos procesados en fábricas, se subrayó la necesidad de incluir a restaurantes y máquinas expendedoras en estas regulaciones. Normativas como las de la FDA en Estados Unidos, que exigen el etiquetado calórico en cadenas de comida rápida, fueron presentadas como ejemplos a seguir.

Propuestas y Soluciones

En la Cámara de Diputados se han presentado más de 15 proyectos de ley relacionados con el etiquetado de alimentos, que abordan temas como el uso de transgénicos, la obesidad y la accesibilidad. Sin embargo, aún falta un enfoque integral que regule tanto la publicidad como las prácticas comerciales de los expendedores y restaurantes.

Se enfatizó la necesidad de garantizar transparencia en la información nutricional y promover políticas públicas preventivas, priorizando la salud pública sobre los intereses comerciales.

Conclusión

Las Jornadas Alimentarias reflejan un creciente interés en promover el derecho a la información y la salud de los consumidores. La implementación de herramientas legales efectivas y la regulación de prácticas comerciales serán clave para combatir la obesidad y garantizar un mercado más justo y saludable para todos los argentinos. Legisladores y ciudadanos están llamados a continuar este debate con un enfoque en el bienestar colectivo y la sostenibilidad.