POSICIÓN EN EL RECINTO, EXPUESTA POR EL DIP. JOSÉ LUIS RAMÓN, JEFE DEL INTERBLOQUE UNIDAD FEDERAL PARA EL DESARROLLO, EN OCASIÓN DEL TRATAMIENTO DEL PROYECTO DE “LEY DE ZONAS FRÍAS” EN LA SESIÓN DEL 10 DE JUNIO DE 2021 EN LA H.C.D.N.

Recuento histórico

Este proyecto es cumplir con lo que en lo personal, me trajo
a esta cámara, y cumple con los objetivos del interbloque que me
toca representar.

Es algo que en muchos puntos del país se viene pidiendo. Y
en concreto, es algo que Mendoza viene pidiendo hace
muchísimos años.

Y estoy en este congreso, por esa pelea para hacer esto un
hecho realidad.

No quiero dejar de recordar, todos los años que hemos
litigado para que la provincia de Mendoza tuviera un valor de la
tarifa de gas domiciliario, que los consumidores pudieran pagar.
No porque sí. No porque es un capricho. Si no porque los
mendocinos y las mendocinas tienen derecho a prender una
estufa. Porque si vivimos en una provincia que tiene una
temperatura realmente fría, también tenemos derecho a una vida
digna, a una casa que nos pueda contener, sin enfermarnos.
Desde la causa Sottile, Carlos c/ Enargas y Ots. p/ amparo;
hasta las más de 37 causas judiciales que nos tocó representar en
la Justicia Federal; ha sido una serie de hechos históricos que
terminaron de dar forma a este proyecto que hoy haremos
realidad como Ley.

Y la verdad de las cosas, es que de manera judicial, no era la
manera adecuada de fortalecer el reconocimiento de un derecho,
o varios, necesitamos de una Ley que le dé estabilidad y certeza
cada vez que una familia prende una hornalla.
Tan fuerte era el abuso y la posición dominante de los
proveedores del gas en la zona fría; que hubo un día que el
hartazgo de eso, hizo que miles de familias, convocadas por esta
frazada que tengo en los hombros se reuniera en la Legislatura de
mi provincia; y le hiciéramos saber al Ministro de Energía de turno,
representando los intereses del entonces Presidente Macri, que
esto no iba más…. Era,….”la marcha de las frazadas”…
Fue el inicio de mi fuerza política.

Por eso es; que vine a este congreso a representar a los
mendocinos que me eligieron, y este es un proyecto que da cauce
a lo que hace años venimos planteando.

Qué hay en el proyecto:
lo que pusimos y por qué

La Equidad Federal

¿Por qué es necesario un proyecto como este?
Porque no somos todos los lugares del país iguales. Y para
eso la constitución tiene como uno de los pilares el de la equidad
federal. No es un concepto cualquiera. Es un principio básico y un
deber de este congreso proveer al crecimiento equilibrado de la
nación, teniendo en cuenta las diferencias entre las distintas zonas
de nuestro país.

Esto señores, es equidad federal pura.

Porque no todo el país es lo mismo, y no es lo mismo vivir en
esta capital federal, que vivir en el interior de nuestro país.
No se puede aceptar en nuestro país, que existan zonas frías
que se generen por la puja de un momento puntual u otro. No
podemos aceptar que zonas con climas claramente diferentes a
otros, tengan el mismo precio por metro cúbico.

No podemos aceptar que un ciudadano de Mendoza tenga
que salir a hacer una marcha de las frazadas para poder pasar el
invierno, mientras que en otros lugares del país nos digan
derrochones.

Lo federal no quita lo económico

Pero que el enfoque principal del proyecto sea el de la
equidad federal, y que nos hayamos parado desde un punto de
vista primero federal, para que los que viven en lugares con climas
ásperos tengan un beneficio, no significa que no escuchemos los
reclamos de pensar en el aspecto económico del tema.

Es más, fue uno de los parámetros que tuvimos en cuenta a
la hora de armar este proyecto. Primero poner un piso por la zona
del país del 30%, pero luego, tomar especialmente en cuenta las
dificultades económicas, para dar mayor protección al que más
tiene.

Se respeta así, la necesidad de direccionar más
inteligentemente las ayudas, apuntando una ayuda extra a los que
tienen una pensión, jubilación, AUH, monotributo social,
monotributistas que cobren menos de 4 salarios mínimos,
desempleados, trabajadores de casas particulares, veteranos. A
todos ellos se sumó en el dictamen, una ayuda extra a las
organizaciones de la sociedad civil, que, si bien tienen leyes
particulares, no tenían una de alcance general como la que aquí
venimos a generar.

Nuestra postura sobre los subsidios

Otro punto que se discutió mucho, es el del subsidio como
gran cuco económico.

Sobre esto quiero hacer algunas notas muy breves, porque
no me interesa en esta jornada de fiesta, ponerme a hacer
revisionismo.

Lo primero que tengo que marcar, es que desde nuestro
partido no tenemos ningún problema en que los servicios
esenciales para la vida, sean subsidiados. Por el contrario. En un
país con 50% de la población bajo la línea de pobreza, no me entra
la cabeza tener servicios públicos no subsidiados. Porque pensar
esto, es lo mismo que asegurar que no haya acceso a lo necesario
para vivir.

Ninguna sociedad en la historia, planteó algo así, porque lo
más básico para una comunidad humana, es que todos tengan lo
mínimo indispensable. Lo que en otros momentos de la historia
fue solo el pan y un techo, ahora es otras cosas. Esto cambia con
la sociedad, pero decir que esto es un problema de alguien por si
mismo, y que se la arregle, es sacarlo de la sociedad.

Así no construimos ninguna comunidad, y no quiero frustrar
a nadie, pero esta lógica, es mentirosa. No podemos excluir a
nadie, los que plantean esto, solo cierran los ojos. Todos esos
excluidos son parte de nuestra sociedad, son argentinos, son
hermanos. Y aunque no los miremos, nos van a tocar la puerta
para cobrarse lo que se les debe.

El problema con la falta de inversión

Tampoco veo como un problema que esta ley desincentive
absolutamente nada. No desincentiva nada, porque acá no se toca
lo más mínimo el ingreso de las distribuidoras. Ellas van a ganar
exactamente lo mismo, con este proyecto o sin, porque lo que se
le descuenta a los a los consumidores beneficiados, se paga del
fideicomiso. Lo que hay es un cambio de quién paga.

Pero no necesito volver sobre algo que dije en esta cámara
muchísimas veces: las políticas de aumento del servicio de gas de
los últimos años, no implicó un aumento en las obras para
aumentar las redes de gas. No hay absolutamente ninguna prueba
de esto. Por el contrario, yo mismo inicié una denuncia penal
contra los directivos de ECOGAS, porque se repartieron los fondos
que obtuvieron de los ingresos (620 millones de pesos en el 2018,
con un valor de U$S 12,00), sin haber cumplido de ninguna
manera el plan de obras.

Entonces, no estamos cambiando nada que tenga que ver
con la inversión.

De donde salen los fondos

Finalmente, quiero volver a marcar que este proyecto se
fondea del fideicomiso que ya existe y que hace años viene
cubriendo el consumo de las zonas frías ya existentes. El sistema
es justamente de equidad, porque aquellos no alcanzados, pagan
el cargo para cubrir este consumo.

Habrá que aumentar este cargo, de eso no hay duda. Porque
hay un aumento grande de los consumidores alcanzados. Pero
esto no es un problema, y está expresamente contemplado en la
ley original y en esta. No implica entonces de ninguna manera un
festival de subsidios.

Y como dije en un principio, si necesitamos otorgar
eventualmente subsidios para que este reequilibrio federal
funcione, señor presidente, tampoco esto es un problema. Es una
reivindicación.

No me tiembla el pulso cuando pensamos en bajar un
impuesto a una PYME, o dar un incentivo a una ley de un sector
estratégico ¿cómo me va a temblar el pulso si tenemos que dar un
beneficio a los consumidores de todo el país?

Es el principal trabajo que tenemos como legislador: ver
cómo se equilibra el fiel de la balanza, unos ponen y otros reciben.
Estímulos e impuestos, subsidios y cargas. Es nuestro trabajo.

Como funciona esto de considerar la “Zona fría”. Ahora tenemos un sistema mucho más claro: “se sabe quién recibe qué”

Hay otro aspecto clave del proyecto que pasó de largo. Y es
que el sistema como viene hasta hoy en día, no es claro y queda
abierto a la arbitrariedad de la autoridad de turno. Miren, yo
escuché a muchos diputados que hablan de que actualmente las
tarifas de la zona fría son del 50% menos. Los invito a buscar de
donde surge esto. Y van a ver rápidamente, que esto no está en
ningún lado señor presidente.

La ley no establece esto. Lo que tenemos son cuadros
tarifarios especiales en dichas zonas. Es más. El caso de Mendoza
es clarito, porque tenemos un cuadro tarifario para toda la
provincia y tenemos un cuadro especial para Malargüe. ¿Y saben
qué? No es el 50% más barato que el cuadro tarifario actual.
Entonces, tengamos claro una cosa. Este esquema hay que
rehacerlo. Y este proyecto encaró ese problema y le dio una
respuesta. Propusimos un piso del 30% y un techo del 50%, para
que tengamos una referencia clara de cuadro tarifario y luego se
aplique sobre eso.

Preservar los beneficios que había

Otra pauta que tuvo el proyecto, es no tocar los beneficios
otorgados. Y como justamente estoy exponiendo, no solo
respetamos los beneficios actuales de las zonas alcanzadas, si no
que damos reglas claras que encima, van a ser aún más favorables
para dichas provincias.

No quiero ponerme en algunas cosas que se han dicho sobre
la supuesta arbitrariedad a la hora de elegir quienes entran. La
verdad que Mendoza viene con este tema hace mucho tiempo. Lo
mismo pasa con muchos lugares de la provincia de Buenos Aires,
reclamos de hace muchos años.

Y propusimos un proyecto que tenía un listado claro de
municipios, que no eran puestos a dedo señor presidente, no eran
mas que los municipios que eran parte de la zona VI y no estaban
alcanzadas. Para simplificar el tema, se optó en el dictamen pasar
directamente a dejar el listado en manos del ENARGAS, en base a
los cuadros climatológicos que habíamos tomado como base, así
como ampliar a la zona 3 A.

No hace falta armar listados, lo que hacemos es tomar la
información directa de esta norma IRAM, que espero no estén
impugnando. Sería una irresponsabilidad.

Pero esto es lo técnico del tema, quería tocarlo hoy, porque
hemos trabajado meses en una mesa de trabajo, para lograr que
este proyecto llegue a este recinto. Es un tema que vengo
impulsando desde el primer día a la cámara, pero esta propuesta,
es un trabajo que con mucho tiempo y trabajo para lograr apoyos,
venimos teniendo hace años.

Reivindicación para las provincias productoras como mendoza

Hay otro tema que quiero traer señor presidente. Este
proyecto permite que las provincias productoras (como Mendoza)
no se queden con la bronca de sentir que el estado nacional no les
da nada.

Mendoza es la cuarta productora de Hidrocarburos, y estaba
afuera de la zona fría. Tiene un clima sumamente frio, y encima
produce gas para todo el país, pero estaba afuera de este régimen.
No podemos seguir con esquemas en que estas
discriminaciones pasen. Esto genera una sensación de injusticia
terrible, a veces están justificadas y a veces no, cómo hoya en que
venimos a desterrar un poquito esa idea de que la nación no nos
aporta nada. Estas ideas que se tiran, son como un virus, facilita
planteos disparatados realmente, como a veces se plantea la de
separar una provincia del país.

Acá todo el país va a aportar para que mendoza (y las demás
provincias que tienen un clima frio en muchas zonas), puedan vivir
mejor.

Esto es un problema de DDHH y no de plata nada más

Para terminar, no quiero que nos quedemos nada más que
con los fondos, porque cuando hay una decisión, los fondos se
aprueban. Venimos a hablar de un DDHH y un derecho básico de
los consumidores al acceso al consumo de bienes esenciales. Esto
es garantizar un derecho y cumplir una obligación del estado
nacional de “proveer a la protección de los consumidores y
usuarios” como manda el artículo 42 de la constitución. Y lo
hacemos de la manera más federal posible.

Hablamos de derechos básicos a una vivienda digna y hoy en
día, en este segundo invierno en pandemia, hablamos de un
derecho a la salud básico.

No son detalles menores, esto es el piso que tenemos que
garantizar a las y los argentinos. Poder calefaccionar su propia
casa.

Problemas para adelante

No quiero terminar sin marcar algunos puntos que son
preocupantes para adelante y que, en todo este tratamiento, que
se que fue muy rápido para muchos de los diputados y diputadas
de esta cámara, y quiero que sepan que, como pasa en muchos
otros temas en que a nosotros nos pasa lo mismo y
acompañamos: como esto fue rápido para muchos que no vienen
siguiendo este tema, para mi llega luego de casi 4 años de
mandato en que no paré un día de perseguir, molestar y
convencer para que esto llegue. Banquen la parada en esta.

Servicios públicos nacionales vs provinciales

El primer punto que me genera alguna preocupación,
porque no lo estamos pensando, es el tipo de federalismo que
tenemos en estos temas. El federalismo es el norte que tiene este
proyecto. Pero es un federalismo que tiene sus particularidades.
Porque no tenemos que olvidarnos que este sistema nacional de
concesiones de gas, es centralista. La nación se guarda el control
de la distribución. No solo el control de los contratos de concesión,
si no también el ente de control, y el seguimiento de las obras y
demás aspectos de las obligaciones de los concesionarios.

Esto que sigue estando para el gas domiciliario, no es mas así
para la electricidad (salvo excepciones, como en CABA y parte de
la provincia de buenos aires). Y nosotros acompañamos la
necesidad de que hubiera una descentralización en la electricidad,
como ya la tenemos en nuestras provincias.

Y la acompañamos porque creemos y creíamos en ese
momento, que fue en el gobierno anterior, que, si puede ser
administrado por las provincias, así debe ser. Y seguimos con un
sistema de gas que es administrado desde el gobierno nacional.
Hoy nos toca que eso sea una buena noticia, porque pudimos
ponernos de acuerdo y lograr un consenso para aprobar esto.
Pero no nos olvidemos que también pasaron otras cosas, y
hubo aumentos desmedidos, y eso pasó porque la concesión era
nacional y no hubo manera de frenarlo. Salvo la justicia.

Los servicios públicos deben administrarlos las provincias y
controlarlos las provincias, al menos en el tramo de distribución.
Vamos a potenciar la autonomía provincial, y evitar gastos para
toda la nación, en beneficio de este o aquel gobernador de turno.
Esto es algo estructural, no me estoy refiriendo a un caso
puntual o a una situación actual, quiero que quede claro. Porque
en mi provincia que es gobernada por el radicalismo, la política de
servicios públicos es desastrosa, ha habido aumentos sin control
alguno, sin obras y en los peores momentos posibles.

Y aun así, yo prefiero que sea cada provincia la que resuelva
sus servicios públicos, porque hay partes del servicio en que hay
que poner por encima la interconexión y la coordinación, federal,
pero en la distribución domiciliaria, no creo que sea así. Mucho
menos en el control de las obras para que ese gas llegue a cada
uno de los usuarios de las provincias.

Peor aún, no estamos siquiera intentando justificar por qué
este sistema centralizado se mantiene. Porque ¿Cómo explicamos
que en la luz ya no es mas así, si las características generales del
servicio en cuanto a su interconexión son similares?
Son temas que tenemos que empezar a dar la discusión.

¿El frio se soluciona con más gas? ¿Y la electricidad?

Y no lo traigo de forma casual, lo traigo porque es un
problema que vamos a tener para adelante. Porque si bien esto
que traemos hoy es una reivindicación histórica de muchos puntos
del país, en especial de Mendoza, es una ley que mira para atrás
en muchos aspectos. Y necesitamos empezar a mirar para
adelante ahora.

¿Qué quiero decir con esto? Que la matriz energética de los
consumidores de todo el país, viene cambiando hace mucho. Hay
hace años un paso de un sistema dependiente de combustibles
fósiles, a uno eléctrico. Y esto ha tenido impacto directo en el
futuro de este problema. No quiero entrar en el fondo del asunto,
porque hoy estamos para festejar, pero sí quiero que pensemos
en los próximos 20 o 30 años y no solo en los próximos 10.

Esto, indirectamente y al hablar de que los usuarios de
garrafa quedaron afuera, es algo que muchos trajeron a la mesa,
más cómo queja de esta ley o forma de trabarla; y perdónenme,
pero creo que ahí hay un error que creo que fue involuntario.
Estimo que no vamos en este congreso, a seguir haciendo
planteos, de que no podemos reivindicar un derecho de un
colectivo abandonado, porque hay algún otro en algún lado y
nadie está dando una respuesta. Una cosa no quita la otra, y
porque reivindiquemos algo hoy, no quiere decir que no lo
hagamos mañana también.

Esta mentalidad de pelear por qué vamos a reivindicar antes,
es una fórmula para no reivindicar nada nunca, y no parece muy
proactiva. Con esa excusa, nunca se reivindica nada, y las dos leyes
que vamos a aprobar hoy también de cupo laboral trans y de
acceso a medios, son ejemplos de colectivos a los que siempre les
han planteado las mismas cosas, y posponiendo las necesidades
que tienen, por problemas de otros.

El futuro de la energía va a ir por la electricidad. La
calefacción, hace años, está pasando al sistema eléctrico, esto es
notorio, hasta en los patrones de consumo eléctrico general, en el
propio aplanamiento de la curva de consumo, tanto horario como
a lo largo del año.

¡Y con buenos motivos!

No solo se puede generar de forma mas eficiente la
electricidad, si no que se puede transportar más fácilmente, y es
de mucho mayor acceso por eso a los que mas lo necesitan. Los
barrios mas carenciados de nuestro país, tienen luz. Lo que no
tienen es gas de red. Y esta ley no va a solucionar ese problema.
Por eso para adelante, tenemos que empezar a pensar en un
sistema, nacional (aunque la concesión sea provincial) para
compensar este desequilibrio que es federal. Porque el problema
federal del que vengo hablando, es tanto por la coordinación
entre las provincias -que es un tema de este congreso- como un
problema del derecho de los usuarios y consumidores que nos
manda la constitución a resolver, y que es un derecho de fondo y
facultad principal de este congreso de dictar.

Tenemos que pensar en un esquema de incentivos para
compensar estas asimetrías federales en el sistema eléctrico,
respectando la autonomía provincial, pero garantizando el
derecho de los argentinos de los puntos mas alejados, y de los
consumidores de este servicio público esencial.

Las acciones colectivas nos resolvieron el problema en parte
hasta hoy, ¿cuándo las vamos a legislar?

El último problema que quiero señalar muy rápido, es uno
que pasé al recordar de donde venimos, que es la solución judicial
que se dio durante muchos años al problema de la tarifa de gas.
El gobierno anterior lo sufrió mucho, porque pudimos con
éxito frenar los aumentos repetidas veces. Y en mi provincia
durante años las facturas llegaron con una disminución fuerte, por
las causas judiciales que iniciamos. Y todo eso lo hicimos por
medio de las acciones colectivas, que son el último recurso que
nos queda, cuando la política fracasa en dar una respuesta.
Las acciones colectivas son el medio de acceso a la justicia
mas revolucionario que el constituyente de 1994 puso en la
constitución. Y aun hoy, con algunos avances que pudimos
conseguir en el año 2019, siguen sin regulación.

Esto no puede seguir así, vamos más de 25 años de demora.
Yo no quiero que los mendocinos no tengan una ley clara
para exigir sus derechos, en el gas, en la luz y en cualquiera de los
problemas que tengan, y estén expuestos a que cualquier juez
pueda resolver sin un libro de reglas claras. Esto es algo que
tenemos que resolver, y en el que la historia de este conflicto por
la energía, dejó huella y lo va a seguir haciendo.

El mensaje político a tremenda Ley

Pero quiero cerrar hoy con lo político, que yo soy insistente
siempre, no porque no me interese lo técnico, si no porque en lo
técnico se esconden muchas veces excusas para lo que la política
ya resolvió, y más importante aún, porque tengo la firme
convicción, y por eso estoy acá, de que la política es lo que cambia
a las sociedades y nos va a permitir ser grandes otra vez.

La historia de esta ley es una historia política. Yo vine a este
congreso porque quería aprobar estas leyes: dar una respuesta
permanente y para adelante, que alcancé a todos. No quería
quedarme con la cosa corta de haber logrado una conquista
personal y el agradecimiento por el logro.

Lo que quiero, son conquistas sociales, que vengan de abajo
hacia arriba. Y por eso construimos un partido político en mi
provincia con los consumidores y usuarios como eje, con los
servicios públicos como reivindicación, y por eso estamos acá
discutiendo esto hoy. Hoy estamos logrando una construcción
social desde muchos puntos del país, y en especial para mí, desde
Mendoza, que eligió tener este tema como bandera.

Vinimos a este congreso a poner el ojo en estos temas, en
los consumidores, y en las clases trabajadoras. Y hoy estamos
haciendo algo por el bolsillo de las clases trabajadoras de la
argentina. Como dije cuando aprobamos la modificación al
impuesto de las ganancias, es hora de que este congreso ponga el
ojo en cómo hacer para ayudar a las clases trabajadoras, las clases
medias, el motor del desarrollo de nuestro país. Tenemos que
dejar de mirar nada más cómo podemos ayudar a los que hacen
lobby, o a las empresas más grandes.

Hay que aflojar un poco lo de los apoyos a la gente, por
medios siempre indirectos, con argumentos de derrame, demos
ayudas directas a los trabajadores.

Como marqué antes, nuestra principal tarea como clase
dirigente, es distribuir las cargas, y tenemos que poner parte de
los beneficios en las clases medias, porque no dan más, y venimos
de años de golpear a este sector de la sociedad.

Por eso, hoy es un día de mucha alegría para mi fuerza
política, que vino a este congreso con un solo representante, y
varios diputados y senadores en mi provincia de Mendoza, y que
nació en el 2017. Y que, a través de los años de trabajo en este
congreso, de los apoyos y de la vocación de encontrar acuerdos
de los demás bloques de este congreso, hoy podemos hacer este
compromiso con el pueblo de Mendoza, realidad.

A todos lo que me pusieron en este congreso para lograr
esto, les quiero agradecer la oportunidad de poder hacerlo. Ya
todos los que hoy van a aprobar este proyecto, ¡salud!

José Luis Ramón
Diputado de la Nación